lunes, 23 de noviembre de 2009

Definición


La inseguridad son conductas que se aprenden, en las cuales las personas experimentan sentimientos de auto-recriminación teniendo un concepto muy pobre de ellos mismos y como consecuencia no confían en que cuando se les vuelva a presentar una situación adversa podrán salir airosos de ella. Es como un circulo en el que si no actúan bien, no tienen seguridad de que sabrán actuar bien y estas dudas provocan que vuelvan a actuar con inseguridad (Urbano, 2006).

Las características más comunes de la inseguridad son:

Ansiedad: Las personas inseguras experimentan un grado de ansiedad mucho más elevado que otras personas. Puede ser tanto el grado de ansiedad o vergüenza que se produzcan señales físicas delatadoras (sudor, temblor muscular de voz y rubor, etc.) que nos hacen más vulnerables e inseguros y la situación social, en vez de convertirse en un tiempo aceptable en algo agradable se transforma en algo cada vez más desagradable, con lo que nos desanima a pasar esos malos tragos y utilizar subterfugios de evitación y control de estas penosas situaciones. El deseo que solemos tener todos de formar parte de los grupos sociales, ser valorados y apreciados se ve gravemente disminuido, con la consiguiente baja autoestima y complejo de inferioridad.

Pensamientos negativos: Reflejan una serie de errores valoración no realista de lo que se espera de él Sobreestimación del grado en que los otros observan su conducta creencia de que está actuando mal y que los demás lo perciben igualmente (Robledo, 2008).

No hay soluciones instantáneas para vencer la inseguridad. El primer paso para encontrar la solución es identificar el tipo de inseguridad que la persona presenta y las situaciones que la generan para posteriormente vencer ese estado mental y superar la inseguridad

Un tipo de inseguridad recurrente es la inseguridad social, la cual puede ser definida
como
un temor persistente a una o más situaciones sociales o actuaciones en público en las que el sujeto se ve expuesto a personas que no pertenecen a su ámbito familiar o a la posible evaluación por parte de los demás (Marsellach, 2001). La persona teme actuar de un modo o mostrar síntomas de ansiedad, angustia o miedo que sea humillante o avergonzarte altera totalmente nuestra vida ya que nos vemos obligados a vivir en sociedad.

La persona que sufre de inseguridad social tiene la idea que las otras personas son muy competentes en público y que ella no lo es. La inseguridad social más común es el miedo de hablar en público.

Características más comunes de la inseguridad social

Fisiológicas: Las reacciones más comunes son taquicardia, palpitaciones, temblor (voz y manos), sudoración, sonroja miento, tensión muscular, malestar gastrointestinal, boca seca, escalofríos, sensación de opresión en la cabeza o cefalea, dificultad para tragar, náuseas y urgencia urinaria. Otra respuesta menos frecuente es la falta de respiración.

Hay personas inseguras que no presentan reactividad fisiológica a pesar de mostrar reactividad cognitiva.

Cognitivo: Aparecen dificultades para pensar, imposibilidad de recordar, confusión, dificultad para concentrarse, dificultad para encontrar las palabras, etc.

Conductual: Una conducta común es escapar de las situaciones que causan inseguridad, cuando no se puede evitar esta situación aparecen reacciones como tartamudeo, volumen de voz bajo, muecas faciales, sonrisa o risa inapropiada, gestos de inquietud (Maciá y García, 1995).

Estrategias para disminuir la inseguridad

Existen diversas estrategias para disminuir la inseguridad social que actúan directamente sobre las características antes mencionadas. Estas estrategias pueden dividirse en conductuales y cognitivas.

Estrategia Cognitiva: Un personaje importante en esta teoría es J.Piaget (1896-1980), dado que dedicó prácticamente toda su obra al estudio del desarrollo cognitivo, sobretodo del pensamiento y la inteligencia. Para Piaget el individuo va organizando su experiencia y conocimiento en esquemas cognitivos que a través de dos procesos fundamentales asimilación y acomodación. A partir de esta aportación, la teoría cognoscitiva concibe al ser humano no como un mero reactor a los estímulos ambientales, sino como un constructor activo de su experiencia (Neisser, 1967).

Las estrategias cognitivas para disminuir la inseguridad incluyen las siguientes técnicas:

Clasificación de las distorsiones cognitivas: A veces es de ayuda enseñar a los pacientes el tipo de errores cognitivos más frecuentes en su tipo de problema y como detectarlos y hacerle frente.

Uso de imágenes: El terapeuta puede usar las imágenes para que el paciente modifique sus cogniciones o desarrolle nuevas habilidades. Por ejemplo pueden ser utilizadas imágenes donde el paciente se ve afrontando determinadas situaciones, instruyéndose con cogniciones más realistas.

Descentramiento: El paciente se puede creer el centro de la atención de otros, sintiéndose avergonzado o suspicaz. Mediante recogida de información proveniente de otros puede comprobar esa hipótesis (Cano, 2005).

Estrategia Conductual: Esta teoría elaborada por B. Skinner en 1960, aborda la conducta con un enfoque sistemático en el cual la conducta opera sobre el ambiente empleando el método experimental.

Esta teoría ofrece varios métodos orientados a las acciones para ayudar a las personas a cambiar lo que esta haciendo y que su conducta no muestre la inseguridad.

Las estrategias conductuales que hasta el momento se han elaborado utilizan técnicas como el moldeo y modelaje (Kazdin 1997):

Modelaje: Es el proceso por el cual la conducta de una persona o grupo sirve como estimulo de actitudes pensamientos y conductas similares al observador, como destrezas sociales.

Moldeo: Técnica que consiste en que el observador realice alguna secuencia de conductas para llegar a una conducta final.

Reforzamiento positivo: Consiste en reforzar con estímulos agradables para la persona las conductas que muestren seguridad.

Consecuencias asociadas a la inseguridad social

Cuando la inseguridad social no es tratada o controlada puede incrementarse y tener consecuencias como las que mencionan Maciá y García (1995):

· Bajo rendimiento escolar.

  • Dificultades laborales.
  • Empobrecimiento social.
  • Uso de alcohol.
  • Depresión.

Con base en las estrategias mencionadas la presente investigación abordara la inseguridad de los alumnos en el aula de clases desde la perspectiva cognitiva y conductual.

No hay comentarios:

A que no te quedan ganas de fumar...?

A que no te atreves a creerlo...?

A que no te atreves a vencer el miedo...?