miércoles, 25 de noviembre de 2009
Recomendaciones.
Evitar falsa información acerca de lo que es la nicotina, el cual es el principal componente del cigarro; así mismo informar que dicho alcaloide es una droga, y los efectos reales de este.
• El uso de campañas para dejar el cigarro, debe estar enfocado a los síntomas que causa la nicotina, ya que solo menciona los básicos, omitiendo otros que tienen igual o mayor importancia.
• Organizar folletos cuya información este divida sobre los efectos que causa la nicotina. Tanto en hombres como en mujeres, ya que como podemos observar en esta investigación los efectos dañinos ocasionados en las mujeres son de mayor índice que en comparación de los hombres.
• Manejar campañas dentro de las escuelas, información real acerca de lo que causa el consumo del cigarro, ya que como la mayoría tiene conocimiento te puede ocasionar efisema pulmonar, a lo que no se toca mas a detalle las demás enfermedades, que aunque no son del mayor índice de muertes, existen y como tal no deberían de descuidarse.
Resultados
De acuerdo a la investigación sobre el nivel de conocimientos que tienen acerca de los efectos dañinos de la nicotina las estudiantes de la Universidad Mexicana, y como se menciona en la investigación presentada anteriormente se realizaron 66 encuestas en el plantel a mujeres escogidas al azar, pero con las características que se necesitan para dicha investigación, las cuales arrojaron resultados específicos, característica de la investigación cuantitativa.
Graficas
En la siguiente grafica se mostraran los conocimientos que tiene la mujer acerca de lo que significa o es la nicotina, cabe mencionar que mostraron cierta duda al responder dicha pregunta, mostrándose confusas por la información que habían escuchado en diferentes partes.
Grafica 1 QUE ES LA NICOTINA
Partiendo de las respuestas, se hace un comparativo entre las variables, de las respuestas arrojadas de las preguntas sobre los principales síntomas, se hace un comparativo proporcionándonos un mayor enfoque y análisis sobre los conocimientos que existe en el plantel sobre la nicotina. En el que podemos observar que existe falta de conocimiento sobre lo que significa o es la nicotina (19%), asi como del principal síntoma que tiene el cuerpo humano al entrar en contacto con la nicotina (8%), sin embargo cuentan conocimientos acerca de que sistema del cuerpo es que ataca con mayor rapidez teniendo un 73%. (Grafica 2)
Grafico 2 Comparativo entre respuestas
Partiendo de las preguntas realizadas en la encuesta se hace el comparativo de opiniones cuyas respuestas son correctas acerca de efectos que hace la nicotina en el cuerpo humano; Acerca de los efectos que tiene la nicotina obteniendo solo un 26% para el cáncer de faringe, obteniendo el mismo porcentaje (26%) de conocimientos en la pregunta acerca de si consideran que la nicotina destruye las fibras elásticas de la piel, mientras que para los daños que ocasiona la nicotina en la mujer se tiene un 48% en la piel, boca, sistema oseo y el proceso de gestación. (Grafica 3)
Grafica 3 Respuestas correctas y los porcentajes obtenidas
Basados en las respuestas recolectadas en las encuestas, podemos hacer un comparativo acerca de los porcentajes obtenidos sobre las principales consecuencias de cada una de las preguntas, tomando solo aquellas que tienen la respuesta correcta de cada pregunta. Con la finalidad de observar y analizar el nivel de conocimientos de las estudiantes de la UNIMEX, sobre las consecuencias del uso constante de la nicotina, por lo que encontramos que el 19% esta muy de acuerdo que la nicotina causa infertilidad en las jóvenes; 26% opina que el proceso de la menopausia es acelerado por el uso de la nicotina; y el 55% opina que el tener niños prematuros y de bajo peso por el uso constante de la nicotina durante el embarazo. (Grafico 4)
Grafico 4 Nivel de conocimientos sobre las consecuencias de la nicotina, valorado en las respuestas correctas de cada pregunta.
La ultima pregunta efectuada en la encuesta plantea la opinión que tienen las encuestadas, acerca si consideran que las mujeres de la Universidad Mexicana están conscientes de los daños que la nicotina, a lo que el 23% opino estar muy de acuerdo, mientras que el 21% se mostro en desacuerdo. (Grafica 5)
Grafica 5 Opinión sobre la conciencia femenina acerca de los efectos de la nicotina
CONCLUSIONES
• La investigación nos permitió idenificar el nivel de conocimientos que hay dentro del plantel de la UNIMEX en el turno vespertino, a lo que pudimos observar que los niveles de conocimiento son básicos, ya que al momento de profundizar o bien al tocar términos, se mostraban indecisas al responder.
• Como también desconocen los términos generales de lo que es la nicotina (Grafica 2), pregunta la cual se mostraron con mayor incertidumbre ya que no tenían muy en claro lo que era un alcaloide.
• En la Grafica 2 podemos observar que aparte del poco conocimiento de los términos o significados reales, también se presento duda sobre si esta era una sustancia organica o un químico y en algunos casos relacionaban ambas respuestas.
• Partiendo de las respuestas obtenidas en la Grafica 2, 3 y 4 anteriores se hace un comparativo (Grafico 5) entre las variables, proporcionándonos un mayor enfoque y análisis sobre los conocimientos que existe en el plantel sobre la nicotina.
• En el que podemos observar que existe falta de conocimiento sobre lo que significa o es la nicotina (19%), asi como del principal síntoma que tiene el cuerpo humano al entrar en contacto con la nicotina (8%), sin embargo cuentan conocimientos acerca de que sistema del cuerpo ataca con mayor rapidez teniendo un 73%.
• De igual forma se efectuo un comparativo sobre los conocimientos graficándose solo las respuestas de mayor porcentaje (Grafico 8). Lo cual nos indica que en cuanto a los conocimientos acerca de cómo afecta la nicotina al organismo de la mujer, la mayoría de las encuestadas se dejan llevar solo por las respuestas que contiene la palabra pulmones, omitiendo así otros daños importantes ocasionados por este alcaloide.
• Las consecuencias que tiene la mujer al tener contacto con la nicotina, en el embarazo el 79% opino que si se fuma constantemente durante el embarazo podría ocasionar niños prematuros con bajo peso, mientras que un 18% opino que el riesgo mas importante era que el niño tuviera síndrome de down. (Grafica 9)
• Basados en las respuestas sobre los nivel de conocimientos que tienen acerca de las principales consecuencias se hizo un comparativo de cada una de las preguntas, tomando solo aquellas que tienen la respuesta correcta de cada pregunta. Con la finalidad de observar y analizar el nivel de conocimientos de las estudiantes de la UNIMEX, sobre las consecuencias del uso constante de la nicotina. (Grafico 13)
Intrumento de recoleccion de datos,
Encuesta que consta de 23 preguntas, el cual incluye 23 preguntas de opción múltiple, basándonos en el marco teórico de investigación así como en la bibliografía consultada para el desarrollo del mismo. El nivel de confiabilidad de esta encuesta para que cumpla con el objetivo de la investigación es de 95% ya que el proceso de selección de preguntas para la formación de la herramienta abarcó cada uno de los apartados que se manifiestan en el marco teórico, realizando una encuesta que globaliza todos los aspectos que requerimos para lograr que los resultados sean mas próximos a nuestro fin deseado.
Procedimiento
El proceso de entrevista se llevo a cabo en las instalaciones de la Universidad Mexicana Plantel Izcalli, contactando a las entrevistadas con un patrón, que constaba en encuestar a 5 fumadoras por cada no fumadora para conocer su nivel de conocimientos, en este punto no existió ningún percance negativo, por lo cual no tuvimos que enfrentarnos a problemas que retrasaran y alteraran nuestra investigación.
Metodo
SUJETO: Sexo femenino, con un rango de edad entre los 17 y 27 años de edad, estudiante, fumadora/no fumadora, libre pensadora, con un amplio criterio y serenidad para responder eficientemente la encuesta.
UNIVERSO: Basado en un 100% , el universo se dedujo por un rango de 100 personas que representaran el total del universo, ya que el proceso de muestra es no probabilístico.
MUESTRA: En nuestro caso utilizaremos la muestra no probabilística o “bien muestras dirigidas, suponen un procedimiento de selección informal. Se utilizan en muchas investigaciones y, su valor es más bien para estudiar un grupo o comunidad. En las muestras de este tipo, la elección de los sujetos no depende de que todos tengan la misma probabilidad de ser elegidos, sino de la decisión de un investigador o grupo de encuestadores.
Marco Teorico
El tabaco resulta del secado de las hojas de la planta denominada "Nicotina Tabacum". La Nicotina Tabacum crece en diferentes partes del mundo, y contiene la droga estimulante llamada NICOTINA (su principal alcaloide). Existen más de 50 variedades de esta planta, las cuales difieren en su contenido de nicotina. El humo del tabaco contiene básicamente 4 componentes: los alquitranes, el monóxido de carbono, las sustancias irritantes y la nicotina.
Los ALQUITRANES son las sustancias responsables de las diferentes formas de cáncer atribuibles al tabaquismo, especialmente cáncer de pulmón, pero también de boca, faringe, laringe y esófago.
El MONÓXIDO DE CARBONO es producido por la combustión del tabaco y del papel que envuelve el cigarrillo. Cuando este penetra en los pulmones, la oxigenación de los tejidos disminuye sensiblemente. Esta sustancia favorece la aparición de enfermedades cardiovasculares.
Las SUSTANCIAS IRRITANTES dificultan a los cilios que tapizan la mucosa del árbol respiratorio limpiar los microorganismos que penetran con el aire inspirado. Son las responsables de la tos y el aumento de la mucosidad en los fumadores, y a largo plazo, de enfermedades respiratorias como la bronquitis crónica y el enfisema pulmonar. Y la NICOTINA es un alcaloide encontrado en la planta del tabaco (Nicotiana tabacum), con alta concentración en sus hojas. El consumo de tabaco supone el consumo de una peligrosa droga con una fuerte carga de veneno, que ha sido utilizada incluso como insecticida (desde 1746). Los primeros europeos que consumieron tabaco formaban parte de la tripulación de Cristóbal Colón, en su viaje a las Indias. Aunque la nicotina debe su nombre a Jean Nicot, que la introdujo en Francia en 1560.
El 90% de la nicotina inhalada con el cigarrillo llega desde la boca a los alvéolos del pulmón y cada pitada permite la absorción de 0,2 mg de nicotina. La cantidad de nicotina de los cigarrillos que se consumen varía de 0,05 a 2,75 mg/kg.; en promedio ronda los 1,1 mg. La nicotina se absorbe por las superficies epiteliales con las que se pone en contacto el humo (boca, fosas nasales, laringe, bronquios, estómago). La nicotina actúa sobre el sistema nervioso central (igual que el alcohol) produciendo una excitación seguida de depresión.
Pero la mayor parte de sus efectos se producen por estimulación del sistema nervioso vegetativo o autónomo originando los siguientes efectos: aumento de la contractilidad y la frecuencia cardíaca, constricción generalizada de los vasos sanguíneos, estímulo de la respiración, incremento de la acidez gástrica, de la movilidad intestinal y elevación de los niveles en sangre de glucosa, colesterol y ácidos grasos libres.
La nicotina se sintetiza en las raíces de la planta por efecto del agua y las sales minerales que se hallan en la misma, tiende a ascender por la savia al tallo y de éste a las hojas donde se deposita en forma de sales. La concentración máxima de nicotina se encuentra en las hojas medias de las plantas, donde hay mayor concentración del alcaloide.
También es de hacer notar que en la propia hoja varía la concentración, pues es mayor en el ápice y los bordes y menor en la parte basal y central.
Además de la nicotina, la planta de tabaco produce otros alcaloides a saber: 1. Nornicotina. 2. Oxinicotina. 3. Nicotirina. 4. Anabasina. 5. Ácido nicotínico.
El humo del tabaco constituye el más importante contaminante oxigeno ambiental. Igualmente, al exhalar el humo de su cigarrillo al aire ambiental. La nicotina a dosis altas es un fuerte tóxico que puede ocasionar la muerte con la absorción de entre 40 y 60 mg.
Esta cantidad ya se alcanzó con la inhalación del humo de 20 a 30 cigarrillos. La intoxicación aguda ocasiona: • Palidez • Náuseas • Vómitos • Sialorrea • Sequedad de la garganta • Miosis • Diarreas • Taquicardia • Sudoración fría • Mareos En caso de producirse la intoxicación crónica el organismo reacciona con: • Palpitaciones • Opresión precordial • Hipertensión arterial • Cefalea • Vértigo • Temblor • Inapetencia • Amnesia • Gastritis crónica • Bronquitis crónica
EFECTOS DE LA NICOTINA EN EL CONSUMO DIARIO
A corto plazo: La nicotina afecta al sistema nervioso periférico y central. Puede ser relajante o estimulante conforme al estado de ánimo de la persona y a la cantidad de nicotina que se tome. Sus efectos inmediatos incluyen: incremento de la presión sanguínea y de la frecuencia cardiaca, respiración acelerada, constricción de las arterias y estimulación del sistema nervioso central.
A largo plazo: El consumo prolongado de tabaco deriva en dependencia y adicción a la nicotina. El estudio de los mecanismos que despiertan la adicción no está cerrado, pero se contemplan varias teorías. El sistema límbico del cerebro, que emplea los neurotransmisores de dopamina, se ve afectado por la nicotina, lo que puede ser una explicación de la adicción.
LA MUJER Y LA NICOTINA
En la mujer los daños que produce el tabaco son similares a los que padecen los hombres en pulmones, corazón, arterias, cerebro y otros órganos. Pero en la mujer se agregan perjuicios mayores por sus características especiales, no solamente en la gestación sino también en sistemas u órganos más predispuestos por su delicadeza y sensibilidad, como la piel, el sistema óseo y la boca:
• La belleza y la estética de la mujer es afectada en la piel y en la boca: La piel es lesionada por el humo del tabaco que produce destrucción de las fibras elásticas y aparición prematura de arrugas, en forma más visible afecta el rostro. Y en la boca se afectan encías, mucosas y dientes, manifestándose desde un principio como halitosis.
• El sistema óseo: Donde se producen las lesiones más devastadoras por la acción antiestrogénica de la nicotina, y que se manifiestan en forma acelerada cuando disminuyen los estrógenos en la menopausia y la osteopenia se transforma en osteoporosis.
• La gestación: Infertilidad, embarazos ectópicos y abortos espontáneos. El niño es afectado por la nicotina que pasa la placenta y llega a su circulación produciendo retardo del crecimiento intrauterino y niños prematuros con bajo peso.
Consecuencias del consumo de tabaco para la salud de la mujer
- El riesgo anual de muerte de la mujer aumenta más del doble entre las fumadoras asiduas, en comparación con las personas que nunca han fumado en los grupos de edades comprendidas entre los 45 y 74 años.
- El riesgo de contraer cáncer de pulmón aumenta según la cantidad, duración e intensidad del hábito. El riesgo de muerte por cáncer de pulmón es 20 veces más frecuente entre las mujeres que fuman dos o más paquetes de cigarrillos diarios que entre las que no fuman.
- Las mujeres que fuman presentan mayor riesgo de sufrir un Accidente Cerebro Vascular (ACV) y una hemorragia subaracnoidea
- El tabaquismo es una de las causas principales de enfermedades coronarias de las mujeres. El riesgo aumenta en función de la cantidad de cigarrillos y duración del hábito.
- Las mujeres que fuman aumentan el riesgo de muerte como consecuencia de una ruptura de aneurisma de la arteria abdominal. También aumentan el riesgo de sufrir arterioesclerosis vascular periférica
- El tabaquismo es una de las principales causas de enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (EPOC) en las mujeres y el riesgo aumenta en función de la intensidad y duración del hábito. En los Estados Unidos, cerca del 90 por ciento de las muertes en las mujeres por estas enfermedades pueden atribuirse al consumo de tabaco.
- Las mujeres que fuman aumentan el riesgo de retraso en la concepción y de infertilidad primaria y secundaria y puede padecer un leve aumento en los riesgos de embarazos ectópicos y abortos espontáneos. Experimentan la menopausia natural a más temprana edad que las no fumadoras y, tal vez, más síntomas menopáusicos.
- Las mujeres posmenopáusicas que fuman presentan osteoporosis (menor densidad ósea) que las no fumadoras, además de un mayor riesgo de fractura de cadera.
- La exposición al humo del tabaco en el ambiente es una de las causas de cáncer de pulmón entre mujeres que nunca han fumado y se asocia con el aumento del riesgo de padecer enfermedades coronarias.
Está demostrado que la nicotina es una de las sustancias más adictivas. Los síntomas de abstinencia que acompañan a aquel que intenta dejar de fumar son: ansiedad, depresión, dolores de cabeza, fatiga.
Esta teoría se basa en verificar los efectos de la nicotina, en fumadores activos, de cómo la nicotina afecta a la mayoría de los órganos del cuerpo humano. Unas de las consecuencias mas significativas de la nicotina en el organismo son los paros cardiacos, ya que este alcaloide ataca directamente el torrente sanguíneo y al sistema nervioso, esta combinación reduce la elasticidad en el músculo el corazón, y lo acelera para bombear mas sangre, esto provoca que en cierto momento el corazón se colapse al no cumplir su función correctamente. Los paros respiratorios también producidos por este alcaloide en su funcionamiento similar al paro cardiaco, pero con una variable notable, ya que los pulmones son un tejido esponjoso de gran absorción y es más propenso a las secuelas.
El uso crónico de la nicotina parece empeorar la patología de la enfermedad de Alzheimer. Se encuentra que la ingesta crónica de la nicotina origina una sobre regulación de los receptores nicotínicos, que se correlacionaba con un incremento marcado de la agregación y del estado de fosforilación de estos.
En general la integración de la nicotina en el organismo es completamente dañina y tiene efectos irreversibles, la falta de interés en los consumidores, nos conlleva a contemplar un estadio de desinformación que implica graves riesgos para la sociedad afectando directamente a sus actores cotidianos, teniendo como consecuencia una gran diversidad de enfermedades que reducen el tiempo de vida en los seres humanos.
Justificacion
La acción de fumar se ha vuelto constante en la sociedad universitaria, haciéndonos participes de esta actividad que se ha vuelto cotidiana en nuestro plantel. Estudios realizados por la OMS (Organización Mundial de la Salud) han demostrado que las consecuencias del tabaquismo son mas agresivas en las mujeres en especial cuando la nicotina ingresa al organismo femenino, es por eso que queremos investigar si nuestras compañeras en el plantel están conscientes de las consecuencias que provoca la nicotina mediante el acto de fumar, y las enfermedades a las que están expuestas.
Con este trabajo podremos conocer el nivel de responsabilidad con el que cuenta la comunidad estudiantil femenina en nuestro plantel y así mismo crear conciencia sobre los efectos dañinos de la nicotina en las mujeres estudiantes.
El contexto de nuestra investigación se basó en la aplicación de una herramienta de encuesta , que gracias a su contenido de preguntas, nos aseguro que los resultados favorecieran a nuestra búsqueda de información. Teniendo como lugar de aplicación las áreas recreativas de la Universidad Mexicana Plantel Izcalli.
La investigación esta programada para un periodo de 4 meses, con un costo medio (hablando de recursos monetarios) ya que se aplicara en encuestas, traslados, además de utilizar una base bibliográfica trascendental, esto nos permite manejar un margen importante de posibilidad de concretar con éxito la investigación.
La investigación tuvo un inicio descriptivo ya que se pretendía analizar el nivel de conocimientos de las estudiantes hacia la nicotina y tuvo un fin correlativo por lo que implica el tabaquismo en el contexto estudiantil y lo que se podrá lograr en información con este trabajo en un futuro.
Nuestra investigación se basó exclusivamente en conocer la cantidad de información con el que cuentan las estudiantes de este plantel acerca de los efectos negativos de este alcaloide, es por eso que no se relacionó la investigación a componentes secundarios o en algún momento complementarios como lo es el alcohol u otro tipo de drogas.
introduccion
La nicotina es un componente esencial en las hojas de tabaco, materia prima con la cual se fabrica el cigarro, existen 50 variedades de plantas, las cuales difieren de su cantidad de nicotina. Este alcaloide cumple con un proceso peculiar al entrar a nuestro organismo, ya que su capacidad de penetración es sorprendente, al ingresar en el humo del cigarrillo solo necesita de 7 segundos para integrarse al torrente sanguineo , llegando al cerebro , afectando el sistema nervioso y respiratorio. Desafortunadamente la mujer es mas sensible a los efectos que la nicotina provoca, es por eso que nos resulta importante conocer si la comunidad estudiantil femenina de la Universidad Mexicana Plantel Izcalli cuenta con la cultura necesaria para poder afrontar las consecuencias fumar. Desarrollamos las siguientes preguntas generales y particulares para poder llegar a un planteamiento base del problema.
PREGUNTA GENERAL ¿ Que nivel de conocimiento tienen sobre las enfermedades que provocan? ¿ Nivel de conciencia que tiene sobre el daño de la nicotina?
PREGUNTAS PARTICULARES: ¿Que enfermedades conocen que sean consecuencia del uso de nicotina por medio del cigarr o? ¿Por que el cuerpo femenino es más propenso a estos daños? ¿El ambiente estudiantil es factor para seguir utilizando el cigarrillo como factor social de aceptación? ¿Como ingresa la nicotina al cuerpo humano? ¿Como podríamos enfrentar este fenómeno de ignorancia en un futuro? El complemento para el desarrollo del planteamiento de nuestro problema se conforma de un pensar que justifica nuestro interes por desarrollar esta investigación.
▂ ▃ ▄ ▅ ▆ ▇ █Que es la NICOTINA...?
Actualmente la nicotina se ha convertido en uno de los mas letales componentes del cigarro, afectando de manera considerable a sus consumidores, aunque los efectos engloban a hombres y mujeres, el daño es mas agresivo en el sexo femenino. Este trabajo esta enfocado a conocer el nivel de conocimientos con el que cuentan las estudiantes de la universidad mexicana acerca de los efectos que este alcaloide produce o puede producir en su cuerpo. Llevando a cabo una investigación basada en hipótesis enfocadas al nivel de conocimiento con el que cuente nuestro sujeto en cuestión y así mismo el nivel de información con el que cuenta acerca de los efectos que la nicotina provoca en su organismo. Basándonos en un cuestionario que plantea preguntas clave acerca del proceso de la nicotina en el organismo humano y sus mas comunes efectos para poder evaluar y responder nuestras hipótesis. Obteniendo como resultado una cifra alarmante donde solo el 16% de la muestra seleccionada tiene conocimiento real de los efectos de la nicotina, mientras que un 30% mas tiene conocimientos basicos acerca de este alcaloide, y el 54% restante, desconoce el potencial destructivo de esta droga en el organismo humano.
Instrumento
Al utilizar el método cualitativo se habla de todo aquello que es intangible y se refiere a las cualidades del objeto a estudiar “Aunque los métodos de investigación aplicados llegan a diferir en su composición, todos tienen sus raíces en las áreas psicoanalítica y clínica de la psicología, y privilegian los tipos de preguntas de extremo abierto y de respuesta libre, con la finalidad de estimular a los interrogados” (Shiffma y Kanuk, 2005). Nos interesa la relación que existe entre paciente (cáncer testicular) – Xango (efectividad hacia la enfermedad). Se considera que como cada paciente y organismo es uno e irrepetible, probablemente no se repitan los patrones ni la forma de cómo éstos utilizaron el producto. También se considera la edad y otras enfermedades que pudieran aumentar o facilitar el proceso de rehabilitación para el cáncer testicular y el tratamiento alópata que cada uno esté llevando. Por lo que la entrevista a profundidad nos permite saber todos estos factores antes mencionados y de acuerdo a como haya evolucionado cada caso evaluar una entrevista. “Por lo común, estas técnicas se utilizan en las primeras etapas de la investigación sobre actitudes, con la finalidad de detectar las creencias o los atributos relevantes relacionados con los productos” (Shiffma y Kanuk, 2005). Sin embargo no hay que perder de vista los objetivos de esta investigación para lo cual nos interesa saber ciertos aspectos: tasa de uso, numero de células cancerosas antes de tomar el producto y después, temporalidad de uso, edades de los pacientes, por mencionar los principales, para así poder determinar la efectividad.” La entrevista a profundidad En el siguiente esquema se pormenoriza los puntos que se tomarán en cuenta para desarrollar el cuestionario base para la entrevista profunda. Procedimiento de entrevista profunda 1. Selección de probables personas con cáncer de testículo que consuman Xango o que consumieron Xango 2. Hacer una cita y proceso de confirmación de las personas que hayan accedido a dicha entrevista (de preferencia en un lugar cómodo para el entrevistado como su casa) comunicándole que la duración será aproximadamente de 30 min. a 60 min. 3. Presentación cordial de el equipo de investigación informándole a la persona la procedencia de esta investigación: Estudio realizado para la materia de Metodología de la Investigación impartida en la Unimex Izcalli en el turno vespertino con nuestras respectivas credenciales de la misma. 4. Autorización del entrevistado para poder grabar la entrevista realizada 5. Mencionarle en todo momento que si así lo desea su testimonio sea anónimo para la exposición de esta investigación. 6. Mostrar en todo momento respeto y si el entrevistado no quiere hablar mas del tema por tratarse de algo doloroso no se insistirá en seguir a menos que el entrevistado quiera realizarlo en otra ocasión. 7. Dar una breve explicación o introducción del Producto Xango mencionando El interés que se tiene en cuanto a cómo se sintió con el producto. De tal manera que el entrevistado se sienta cómodo y pueda decir con confianza el desarrollo de su experiencia con el producto. 8. De tal manera que como se vaya desarrollando la entrevista se lancen conceptos al aire para que la persona comente por sí misma la respuesta sin inducirla, dándole tiempo para que se explique. Tabla de especificaciones Concepto Categoría Indicador 1 Cáncer 1.1 cáncer testicular 1.1.1 Neoplastia (células cancerosas Inflamación testicular 1. Efectos de quimioterapia y radioterapia (vómito, desgaste físico, etc.) 2. Edad en que se le detecto cáncer testicular 3. Síntomas 4. Proceso de cura 5. Medicamento alópata 6. Terapias 7. Estado de ánimo 8. Marcadores tumorales 2 Xango 2.1 Complemento vitamínico 2.1.1 Cantidad en que se toma (personas con cáncer testicular) 1. Tiempo que consume el producto (personas con cáncer testicular) 2. Cantidad en que lo consumió 3. Duracion del tratamiento 4. Marcadores tumorales finales
XANGO
Hipotesis
Hipotesis Hi: Hay disminución de células cancerosas provocadas por el cáncer testicular al tomar el producto Xango Variables Definición conceptual Definición Operacional Cancer testicular: Celulas cancerosas El cáncer de testículo es una enfermedad neoplástica maligna de los testículos: las células cancerosas tienden a propagarse rápidamente y se detectan mas efectivamente a través de una biopsia A través de testimoniales de personas que han consumido el producto Xango en su experiencia nos informarán de sus marcadores tumorales ( células malas) antes y después de tomar el producto Producto: Xango XANGO esta elaborado a base de Jugo de Garcinia mangostana de la fruta entera donde se encuentra la mayor concentración y variedad de fitonutrientes llamados Xantonas, que son los más poderosos antioxidantes de la naturaleza, por lo que previenen enfermedades En la misma línea operacional del punto anterior se recaba el tiempo y cantidad de ingesta del producto xango Definición del Alcance Es un estudio correlacional en la cual intervienen dos aspectos: La disminución del cáncer testicular (disminución de células cancerosas) y el producto Xango, ya que es un producto alternativo complementario para el tratamiento de este padecimiento. En ese sentido las células cancerosas podrían disminuir y en este caso depende directamente de la toma del producto Xango como complemento a este padecimiento. Para efectos del estudio se evaluará a las personas con cáncer testicular antes y después de haber tomado el producto Xango tomando nota de las células cancerosas a través de una biopsia: normalmente este estudio ya lo hacen los que padecen esta enfermedad para hacer un diagnostico certero. También se tomará en cuenta el tiempo que se consumió así como la dosis que consumió. Si fue un complemento junto con su tratamiento alópata o sí sólo se consumió este producto. En el presente trabajo se mencionará el método que se va a desarrollar en la investigación en el cual infiere la investigación para la efectividad del producto Xango en cáncer testicular. A continuación se describe los pasos que se llevará a cabo. Enfoque de la investigación Respondiendo a nuestro objetivo principal de esta investigación, el presente trabajo se enfocará a conocer la efectividad del producto Xango como alternativa complementaria en el tratamiento y prevención del cáncer testicular; por lo que es de interés el consumo del producto en sí, en pacientes con cáncer testicular. Para resolver éste cuestionamiento cualitativo “ requiere una cuidadosa y controlada elección de sujetos con ciertas características específicas previamente planteadas” (Hernández, Fernández y Baptista, 2003) como tal se requiere conocer a las personas que tienen este padecimiento y que se apoyen del producto Xango, por lo que nos interesa conocer su testimonio ampliamente en tiempo y forma y recopilar su experiencia personal e independiente a través de cuestionamientos específicos que se describirán posteriormente. Muestra La muestra de “estudio de caso” cubre las necesidades de la presente investigación ya que se va a mostrar la mejoría que probablemente tenga el producto Xango en el cáncer testicular recabando la mayor información y exprimiendo toda información que se obtengan de estos casos en específico buscando en concreto cinco casos que cumplan las características establecidas “El estudio de caso es útil para asesorar y desarrolar procesos de intervención en personas… y generan recomendaciones o cursos de acción a seguir” (Hernández, Fernández y Baptista, 2003) Al hablar de estudios de caso nos referiremos a los colectivos; En la presente investigación se obtendrá información de un cierto número de personas que se adecúen a nuestros objetivos por lo que entre más información se recabe será más útil para esclarecer y resolver el paradigma de la investigación.
Marco Teorico
Cáncer Testicular El cáncer de testículo es una enfermedad en la que las células se hacen malignas (cancerosas) en uno o en ambos testículos estos se encuentran situados bajo el pene en una bolsa, una especie de saco, llamada escroto. Los testículos (también llamados testes o gónadas) son un par de glándulas sexuales masculinas. Ellos producen y almacenan los espermatozoides y son también la fuente principal de testosterona (las hormonas masculinas) en los hombres. Estas hormonas controlan el desarrollo de los órganos reproductores y de otras características físicas masculinas “El cáncer de testículo es una enfermedad neoplástica maligna de los testículos. En muchos casos se detecta el tumor después de una lesión, aunque el traumatismo no se considera un factor causal.” “La aparición de una masa testicular indolora es un signo patognomónico de neoplasia testicular. Pueden existir molestias o inflamación testicular. La infertilidad es un efecto secundario importante del padecimiento del cáncer de testículo que puede requerir conservación de semen en un banco de esperma.” El mangostán “El mangostán es una fruta que crece principalmente en el sur de Asia y considerada Reina de Las Frutas (La Reina Victoria ofrecería título de Caballero a cualquiera que trajera un surtido fresco). Su nombre científico es Garcinia mangostana y se la conoce tradicionalmente por su atractivo sabor y alto valor en medicina popular. Su corteza color púrpura oscuro era secada y molida para protegerse de las infecciones. Antiguos médicos brujos crearon un extracto de la fruta para bajar la fiebre. Se hacían cataplasmas para tratar infecciones parasitarias de la piel. Ha sido usado también, por siglos para tratar la disentería, diarrea, infecciones del tracto urinario y eczemas. El mangostán ha mostrado contener poderosos antioxidantes, compuestos que inhiben la oxidación o reacciones provocadas por el oxígeno y los peróxidos.” “El jugo de mangostán está hecho a base de puré de la fruta entera; conteniendo el poder único de casi 50 xantonas, potencializado por ingredientes activos como: Taninos, Quinonas, Estilbenos, Polisacaridos, Catequinas, Proantocianidinas, Esteroles, etc. Además pequeñas cantidades de Potasio, Calcio, Fibra, Vitamina C, Fósforo, Sodio, Vitamina B1, Vitamina B2, Niacina. Para mejorar el sabor se le agregó, jugo de manzana, jugo de pera, jugo de uva, puré de pera, jugo de arandano, jugo de frambuesa, jugo de fresa, jugo de cerezas, lo cual agrega mayor poder antioxidante y vitamínico; además contiene acido cítrico, goma xanthan y pectina. Este producto no contiene colorantes artificiales, lo que le confiere inocuidad y seguridad al jugo. Contiene solo tazas de benzoato de sodio, para su conservación, menos de la mitad de lo que contiene un refresco normal de lata. No tiene efectos tóxicos, No existe una dosificación específica (tomas), esta varía dependiendo de cada persona y patología en particular, pues recordemos que el jugo de mangostán es un complemento alimenticio no un medicamento. Se recomienda tomar de 1 a 3 onzas al día, de preferencia en ayunas para que pueda actuar mejor en el organismo y tenga mejores resultados. Ya abierta la botella se tiene que guardar en un lugar donde no este expuesto al sol, no necesita ser refrigerado y se tiene que agitar antes de cada toma. Producto Xango XANGO esta elaborado a base de Jugo de Garcinia mangostana de la fruta entera (XanGo es el UNICO producto de mangostán 100% natural), jugo de manzana, jugo de pera, jugo de uva, puré de pera, jugo de bayas, jugo de frambuesa, jugo de frutilla, jugo de arándanos, jugo de cereza, ácido cítrico, sabor natural, pectina, goma de xantano, benzoato de sodio). Es el único jugo de Mangostán que conserva todas las propiedades de la fruta, ya que está hecho con la suculenta pulpa, las semillas y el valioso pericarpio o cáscara, donde se encuentra la mayor concentración y variedad de fitonutrientes llamados Xantonas, que son los más poderosos antioxidantes de la naturaleza (mucho más poderosos que las vitaminas “E” y “C”) que se encargan de combatir los radicales libres, responsables de la oxidación y el deterioro de las células, por lo que previenen enfermedades. Los Xantones: Investigadores han identificado docenas de componentes biológicamente activos llamados XANTONES en la corteza del mangostán. Estos son una familia de los más vigorosos fitonutrientes y se ha probado en varios estudios científicos que promueven un funcionamiento saludable del cuerpo. Actualmente se sabe de más de 200 xantones existentes en la naturaleza y aproximadamente 40 de estos se encuentran en el mangostán. Los Xantones poseen actividad biológica documentada que ha a traído el interés de la comunidad médica por muchos años. Aislados en un principio en 1855 por un científico alemán que estudiaba la disenteria, el componente amarillo tomó el nombre de la palabra griega para amarillo, ''xanthos''. Varios estudios recientes han destacado los efectos de los xantones en varias bacterias como el Staphylococcus aureus.” Dosis Recomendada Prevención: (Sin problemas de salud) – 1 oz 2X / día con alimentos. *Una de las mayores ventajas es potencialmente PREVENIR enfermedades crónicas (cáncer, enfermedades cardiacas, artritis, Alzheimer, etc.) Edades de niños: 6-12 años – (1/2 dosificación para adultos)
Planteamiento del problema.
Hoy en día el cáncer es una enfermedad de salud pública, su procedimiento es muy agresivo y la cura no siempre es garantizada, por lo que, la presente pretende conocer el efecto de un tratamiento alternativo complementario medicinal para la ayuda en el cáncer testicular.
Introduccion
El cáncer es una enfermedad que puede desenlazarse trágicamente; El cáncer testicular puede llegar a la extirpación de los testículos o que se propague a otros órganos los métodos actuales para su tratamiento pueden ser la cirugía, la quimioterapia y la radioterapia, cada paciente es distinto ya que su detección es la clave para determinar primero que tratamiento puede funcionar, en este proceso la garantía de la cura no es una constante aunque se reduzcan las células cancerosas a un 0%. Pero la calidad de un paciente y la recuperación pronta sí; muchos de ellos buscan una solución alternativa, en este punto vivir es lo más importante. No hay curas milagrosas todo es a base de ciertos procesos y procedimientos y mucha comprensión en su ambiente familiar y social. Xango es un producto que originalmente se promociona como un suplemento alimenticio el cual proporciona nutrientes llamados Xantones; Ayudando así a diversos padecimientos, esto se le atribuye al fortalecimiento del sistema inmunológico favoreciendo a la recuperación de las mismas. Xango no es un producto muy conocido de hecho solo se puede comprar por internet ó por medio de distribuidores autorizados. Afortunadamente para las personas que conocieron este producto manifiestan que les ayudo bastante en este proceso de recuperación. Lo importante es analizar que tan efectivo es este producto para este padecimiento en particular: El cáncer testicular.
Abstract
A normal day like all the ordinariness of life, sometimes we did not pay attention to our family… about yourself, and not knowing many things is the biggest problem we have as individuals and especially to something unknown. In this investigation plasma that can pass the disease everyday life and take these measure, along with answers is the difference between life and death. In Mexico, testicular cancer is the second leading cause of death in men is not a widespread disease and the healing process is long, painful and sometimes devastating. Xango confirm the effectiveness as an aid in the treatment of testicular cancer and a wide probability of failing to chemotherapy or radiotherapy; very aggressive treatments for patients. In the world there are a range of possibilities and when you have this disease the world there are a range of possibilities and when you have this disease the world does not close at hand you will find a tool to evaluate if you want to take this opportunity
▂ ▃ ▄ ▅ ▆ ▇ █Que es Xango...?
Un día normal como todos con la cotidianeidad de la vida, a veces no le prestas atención a tu alrededor a tu familia… a ti mismo, y el desconocimiento es el problema más grande que tenemos como individuos y sobre todo ante algo desconocido. En esta investigación se plasma que una enfermedad puede traspasar la vida cotidiana y tomar medidas acompañadas con respuestas es la diferencia entre vivir o morir. En México el cáncer testicular es la segunda causa de muerte en hombres no es una enfermedad muy difundida y el proceso de cura es largo, doloroso y en ocasiones desolador. Confirmamos la efectividad Xango como auxiliar en el tratamiento de cáncer testicular así como una amplia probabilidad de no llegar a quimioterapia o radioterapia; tratamientos muy agresivos para el paciente. En el mundo hay un abanico de posibilidades y cuando se presenta esta enfermedad este mundo no se cierra aquí encontrará una herramienta para evaluar si quiere tomar esta posibilidad.
REPORTE
UNIVERSIDAD MEXICANA
Plantel Izcalli
Título
REPORTE
Integrantes
Galicia Lira Abril Elizabeth
Garatachia Palacios Aarón
García Huesca Cristian
Pimienta Trevilla Ana Gabriela
Rivas Jiménez Juan David
Asesor
Daniel Díaz Vega
25 de octubre de 2009
¿Cómo disminuir la inseguridad al hablar en público?
Índice de reporte de investigación
1. Capitulo. Introducción.
1.1. Introducción…………………………………………………………………………..3
1.2. Objetivo………………………………………………………………………………..4
2. Capitulo. Marco Teórico y Referencial.
2.1. Características más comunes de la inseguridad social…………………………………………………5
2.2. Consecuencias asociadas a la inseguridad………………………………………………………………......6
2.3. Manual de Inseguridad para Hablar en Público……………………………………………………………8
2.4. Introducción………………………………………………………………………………………………………………..9
2.5. Conductas…………………………………………………………………………………………………………………..10
2.6. Reacciones.………………………………………………………………………………………………………………...12
2.7. Pensamientos……………………………………………………………………………………………………………..14
2.8. Consideraciones………………………………………………………………………………………………………...19
3. Capitulo. Procedimiento
3.1. Primera sesión.…………………………………………………………………………………………………………..21
3.2. Segunda sesión…………………………………………………………………………………………………………..22
4. Capitulo. Resultados.
4.1. Interpretación de resultados………………………………………………………………………………….....23
4.2. Conclusiones………………………………………………………………………………………………………………25
4.3. Referencias ………………………………………………………………………………………………………………..26
INTRODUCCION.
La inseguridad son conductas que se aprenden, en las cuales las personas experimentan sentimientos de auto-recriminación teniendo un concepto muy pobre de ellos mismos y como consecuencia no confían en que cuando se les vuelva a presentar una situación adversa podrán salir airosos de ella. Es como un circulo en el que si no actúan bien, no tienen seguridad de que sabrán actuar bien y estas dudas provocan que vuelvan a actuar con inseguridad (Urbano, 2006).
En el presente trabajo abordaremos el sentimiento de inseguridad y buscaremos la veracidad del manual que realizaron los alumnos de mercadotecnia así podremos obtener las aportaciones fisiológicas conductuales y cognitivas de dicho manual.
Fisiológicas: Las reacciones más comunes son taquicardia, palpitaciones, temblor (voz y manos), sudoración, sonroja miento, tensión muscular, malestar gastrointestinal, boca seca, escalofríos, sensación de opresión en la cabeza o cefalea, dificultad para tragar, náuseas y urgencia urinaria. Otra respuesta menos frecuente es la falta de respiración.
Hay personas inseguras que no presentan reactividad fisiológica a pesar de mostrar reactividad cognitiva.
Cognitivo: Aparecen dificultades para pensar, imposibilidad de recordar, confusión, dificultad para concentrarse, dificultad para encontrar las palabras, etc.
Conductual: Una conducta común es escapar de las situaciones que causan inseguridad, cuando no se puede evitar esta situación aparecen reacciones como tartamudeo, volumen de voz bajo, muecas faciales, sonrisa o risa inapropiada, gestos de inquietud (Maciá y García, 1995).
Objetivo:
Evaluar el manual basado en técnicas conductuales fisiológicas y cognitivas para disminuir el sentimiento de inseguridad al hablar en público en los alumnos de la carrera de mercadotecnia de 1er cuatrimestre.
Objetivo particular:
Proporcionar a los alumnos una herramienta eficaz para solucionar el problema de la inseguridad al hablar en público.
Preguntas de investigación
¿La aplicación del manual basado en técnicas conductuales fisiológicas y cognitivas disminuye el sentimiento de inseguridad en los alumnos de la carrera de mercadotecnia de 1er cuatrimestre?
¿El manual basado en técnicas conductuales fisiológicas y cognitivas es una herramienta eficaz para solucionar el problema de la inseguridad al hablar en público?
Justificación
Para la mayoría de los alumnos una de las actividades más estresantes es exponer o hablar en público, para muchos alumnos esto va más allá del estrés ya que este hecho se convierte en un problema de inseguridad al hablar en público que afecta su desempeño escolar. Así, se ha considerado relevante evaluar un manual basado en técnicas conductuales, fisiológicas y cognitivas para proporcionar a los alumnos un manual para disminuir el sentimiento de inseguridad cuando hablan en público. La investigación ayudará a los alumnos a identificar las características de su inseguridad, aplicar las técnicas adecuadas para dichas características, disminuir la inseguridad, hablar en público y tener un mejor desempeño escolar.
Capitulo 2
MARCO TEORICO Y REFERENCIAL.
Características más comunes de la inseguridad social
Fisiológicas: Las reacciones más comunes son taquicardia, palpitaciones, temblor (voz y manos), sudoración, sonroja miento, tensión muscular, malestar gastrointestinal, boca seca, escalofríos, sensación de opresión en la cabeza o cefalea, dificultad para tragar, náuseas y urgencia urinaria. Otra respuesta menos frecuente es la falta de respiración.
Hay personas inseguras que no presentan reactividad fisiológica a pesar de mostrar reactividad cognitiva.
Cognitivo: Aparecen dificultades para pensar, imposibilidad de recordar, confusión, dificultad para concentrarse, dificultad para encontrar las palabras, etc.
Conductual: Una conducta común es escapar de las situaciones que causan inseguridad, cuando no se puede evitar esta situación aparecen reacciones como tartamudeo, volumen de voz bajo, muecas faciales, sonrisa o risa inapropiada, gestos de inquietud (Maciá y García, 1995).
Estrategias para disminuir la inseguridad
Existen diversas estrategias para disminuir la inseguridad social que actúan directamente sobre las características antes mencionadas. Estas estrategias pueden dividirse en conductuales y cognitivas.
Estrategia Cognitiva: Un personaje importante en esta teoría es J.Piaget (1896-1980), dado que dedicó prácticamente toda su obra al estudio del desarrollo cognitivo, sobretodo del pensamiento y la inteligencia. Para Piaget el individuo va organizando su experiencia y conocimiento en esquemas cognitivos que a través de dos procesos fundamentales asimilación y acomodación. A partir de esta aportación, la teoría cognoscitiva concibe al ser humano no como un mero reactor a los estímulos ambientales, sino como un constructor activo de su experiencia (Neisser, 1967).
Las estrategias cognitivas para disminuir la inseguridad incluyen las siguientes técnicas:
Clasificación de las distorsiones cognitivas: A veces es de ayuda enseñar a los pacientes el tipo de errores cognitivos más frecuentes en su tipo de problema y como detectarlos y hacerle frente.
Uso de imágenes: El terapeuta puede usar las imágenes para que el paciente modifique sus cogniciones o desarrolle nuevas habilidades. Por ejemplo pueden ser utilizadas imágenes donde el paciente se ve afrontando determinadas situaciones, instruyéndose con cogniciones más realistas.
Descentramiento: El paciente se puede creer el centro de la atención de otros, sintiéndose avergonzado o suspicaz. Mediante recogida de información proveniente de otros puede comprobar esa hipótesis (Cano, 2005).
Estrategia Conductual: Esta teoría elaborada por B. Skinner en 1960, aborda la conducta con un enfoque sistemático en el cual la conducta opera sobre el ambiente empleando el método experimental.
Esta teoría ofrece varios métodos orientados a las acciones para ayudar a las personas a cambiar lo que esta haciendo y que su conducta no muestre la inseguridad.
Las estrategias conductuales que hasta el momento se han elaborado utilizan técnicas como el moldeo y modelaje (Kazdin 1997):
Modelaje: Es el proceso por el cual la conducta de una persona o grupo sirve como estimulo de actitudes pensamientos y conductas similares al observador, como destrezas sociales.
Moldeo: Técnica que consiste en que el observador realice alguna secuencia de conductas para llegar a una conducta final.
Reforzamiento positivo: Consiste en reforzar con estímulos agradables para la persona las conductas que muestren seguridad.
Consecuencias asociadas a la inseguridad social
Cuando la inseguridad social no es tratada o controlada puede incrementarse y tener consecuencias como las que mencionan Maciá y García (1995):
• Bajo rendimiento escolar.
• Dificultades laborales.
• Empobrecimiento social.
• Uso de alcohol.
• Depresión.
Con base en las estrategias mencionadas la presente investigación abordara la inseguridad de los alumnos en el aula de clases desde la perspectiva cognitiva y conductual.
Universidad mexicana
Plantel Izcalli
Manual para disminuir la inseguridad al hablar en público
Rivas Jiménez Juan David
Pimienta Trevilla Ana Gabriela
Garatachia Palacios Aarón
García Huesca Cristian
Galicia Lira Abril Elizabeth
Introducción
Este manual de manera sencilla pero precisa busca contribuir a la solución de un problema común entre los estudiantes, que es la inseguridad al hablar en público.
La inseguridad son conductas que se aprenden, en las cuales las personas experimentan sentimientos de auto-recriminación teniendo un concepto muy pobre de ellos mismos y como consecuencia no confían en que cuando se les vuelva a presentar una situación adversa podrán salir airosos de ella. Es como un circulo en el que si no actúan bien, no tienen seguridad de que sabrán actuar bien y estas dudas provocan que vuelvan a actuar con inseguridad (Urbano, 2006).
Dicha Inseguridad puede tener distintas causas como, baja autoestima, sobreprotección en la niñez, algún defecto físico o mental, alguna mala experiencia, en fin, sea cual sea la razón por la cual son inseguras todos tienen en común que es un problema que afecta sus vidas, ya sea en la escuela, en el trabajo o en el ámbito social.
La seguridad al hablar en público no es heredada ni recibida genéticamente, sino que se puede aprender y mejorar. Por ello es tan importante desarrollar técnicas que ayuden a disminuir la inseguridad y así lograr que las personas tengan un desenvolvimiento y desempeño adecuado al hablar en público.
El presente manual esta elaborado para ti que constantemente vives esa inseguridad y ha sido un obstáculo por esto el manual te muestra una estrategia para disminuir la inseguridad al hablar en público, la cual comprende técnicas derivadas de teorías psicológicas como son la conductual y cognitiva, así como técnicas fisiológicas. Dichas técnicas se presentan en tres apartados, donde se explica de manera detallada las acciones y pensamientos que debes seguir para disminuir tu inseguridad.
En importante mencionar que la inseguridad no desaparece por arte de magia, es un proceso que requiere convicción y dedicación, esto no quiere decir que para que puedas hablar en público tienen que pasar mucho tiempo, sino que depende de ti ya que hay técnicas como las conductuales que tienen un resultado eficaz en poco tiempo pero que al principio solo sirve para aparentar la seguridad. Si lo que deseas es realmente disminuir tu inseguridad tendrás que practicar todas las técnicas constantemente para que después sea una realidad y puedas vencer los obstáculos que te impiden hablar en público.
De la misma forma, es crucial que antes de iniciar con el manual leas detenidamente el apartado dedicado a las consideraciones acerca de su aplicación para poder realizarlo de manera eficiente y obtener el resultado deseado.
Conductas
Que ayudan a disminuir la inseguridad
Es esencial tener en cuenta la acciones que debes tomar antes y durante tu presentación ante el público. Estas conductas te ayudarán a tener una mejor concentración en lo que estas haciendo y aparentar seguridad.
Conductas a realizar antes de la presentación
Modelaje
El modelaje consiste en realizar las mismas acciones que realiza un modelo. Para ello se deben realizar los siguientes pasos:
1.- Identifica un modelo: Probablemente alguna vez hayas visto a algún compañero, amigo, familiar o figura pública que desde tu perspectiva se desempeña muy bien al hablar en público, pues bien el primer paso es identificar a esa persona u observar las conductas que realiza al hablar en público. Es importante que te fijes en su postura, el movimiento de sus manos y como se mueve en el espacio así como los gestos que hace.
2.- Practicar frente al espejo: Ya que observaste a tu modelo, colócate frente un espejo y has tu presentación con las conductas que notaste en tu modelo. Verte en es espejo te ayudara a estar consiente de cómo te ves, así podrás cambiar lo que no te guste y seguir haciendo las conductas que te hayan agradado.
Preparar tu presentación
1.- Informarte: mientras más informados estés acerca del tema del cual vas a hablar, más seguro te sentirás al hablar y al responder preguntas, así que es conveniente que por lo menos un día antes te informes lo más que puedas.
2.- Prepara ropa elegante pero cómoda: Si no sueles llevar traje y el acontecimiento no lo pide, no lo lleves, el vestir ropa incómoda hará que te enfoques en dicha incomodidad, te sentirás más inseguro, no te concentraras realmente no el tema sino en tu ropa y puedes hacer que tus movimientos parezcan torpes.
3.- Elaboración de fichas: esto no solo te ayudara a no perder el hilo de lo que estas diciendo sino que te servirá como elemento de apoyo ya que el tener algo en la mano ayuda a sentirse más seguro.
Conductas a realizar durante la presentación
Puede ser que al observar el modelo que hayas elegido pases algunas cosas por alto, por ello, a continuación presentamos las conductas esenciales que debes realizar durante la presentación, las cuales complementan las conductas que hayas adquirido del modelo.
• Postura: Debe ser recta pero relajada, es decir que debes colocar tu espalda derecha, pero con los hombros relajados, para ello puedes hacer movimientos circulares hacia atrás y hacia adelante con los hombros. Los pies deben ir entreabiertos lo cual te dará una mayor estabilidad. No te apoyes en la pared ni te sientes, no te pongas de brazos cruzados, ¡es una postura defensiva, y nadie te ataca!. Acompaña la palabra con gestos de la cara no muy exagerados y con movimientos de las manos –¡no las escondas metiéndolas en los bolsillos!-.Es probable que al principio te cueste trabajo soltar el movimiento de las manos por ello son necesarios los elemento s de apoyo.
• Mantener en la mano un elemento de apoyo: Un bolígrafo, tus notas, un apuntador etc. Cuando hablamos con las manos ocupadas, estamos más seguros, porque ya sabemos que hacer con ellas, puesto que suelen cobrar vida en esos momentos y parece que no nos quieren hacer caso. Esta técnica, además de tranquilizarnos, nos ayuda a no gesticular demasiado y a evitar que la gente se dé cuenta del posible tembleque que suele invadirnos en estas situaciones.
• Pronunciar y vocalizar bien: Una técnica muy adecuada para trabajar y mejorar estos aspectos consiste en grabar nuestra voz en una presentación. Posteriormente nos fijaremos en si vocalizamos correctamente, las muletillas usadas, los balbuceos, la claridad de lo dicho, etc, para poder rectificar para la próxima ocasión. Al corregir esto tendrás más seguridad al hablar y evitaras esas incómodas risas, malentendidos y preguntas acerca de lo que no se te entendió.
• Hablar despacio: Cuando uno tiene algo que decir, parece que cuanto antes lo diga, antes termina, y eso es cierto, pero la idea es decirlo bien y si se expresa con calma, llegará un momento en que usted mismo notará esa calma.
• Establece contacto visual con tu público: establecer contacto visual con el público hace notar la confianza que usted mismo tiene en lo que esta diciendo. Muchas veces esto resulta incomodo, porque usted siente toda la atención sobre usted, una técnica útil en estos casos es buscar una persona de confianza que su mirada lo tranquilice, no importa si es alguien a quien conoce o no, pero por lo general siempre podrá encontrar una persona cuya mirada le inspira confianza. Si mirar a los ojos llega a resultar demasiado incomodo, lo mejor es mirar a la frente ya que da la misma impresión.
• Desplazarse: Algunas personas inseguras suelen quedarse en el mismo lugar durante toda su presentación porque se sienten expuestas, mientras que otras deambulan de aquí para allá nerviosamente. Es necesario visualizar el espacio donde será la presentación para realizar movimientos concretos. Usted puede desplazarse de un extremo a otro pero deber ser con naturalidad pasos normales a una velocidad media procurando estar un cierto tiempo en cada punto, ya que si usted va de un lado a otro sin detenerse , aunque sea a una velocidad intermedia, creará distracción en el público y pensarán que es nerviosismo. El desplazarse servirá para que tus músculos se relajen y para que mantengas la fluidez de lo que estas diciendo, así como el interés de los espectadores.
Como se mencionó anteriormente estas acciones te permitirá aparentar seguridad pero posteriormente esto será una realidad puesto que las conductas permiten que te adaptes y controles esta situación de forma que te vas sintiendo más cómodo(a), logrando una disminución en tu inseguridad.
Sin embargo sabemos que aparenta la seguridad no lo es todo, por ello en los siguientes apartados se detallarán técnicas complementarias que te ayudarán a controlar tu estado físico y mental al momento de hablar en público.
Reacciones
Que ayudan a disminuir la inseguridad
Al hablar de reacciones fisiológicas nos referimos a las respuestas involuntarias que el organismo presenta ante la situación de hablar en público. Existen reacciones fisiológicas que hacen notar la inseguridad que tienes al hablar en publico como es la sudoración, el sonroja miento la boca seca, el temblor de manos entre otras, sin embargo estas reacciones que son el resultado de la inseguridad pueden disminuirse con técnicas muy sencillas que se basadas en reacciones voluntarias, es decir que nosotros provocamos a consciencia, las cuales se mencionarán a continuación.
A continuación se te presentan una serie de ejercicios que te ayudaran a controlar estos síntomas causados por la inseguridad al hablar en publico.
Ejercicios de respiración
Muchos de nosotros respiramos mal en momentos de estrés y tensión. Una característica de la reacción de lucha o huida es la respiración rápida y entrecortada, la falta de aire y la sensación de ahogo en el tórax y la garganta. La relajación consciente y los ejercicios de respiración pueden ayudarte a superarlo.
Comienza tratando de respirar lentamente y cuando aspires hazlo con fuerza, así tu respiración volverá a ser normal.
Control de la respiración
Practicando ejercicios de control de la respiración conseguirás respirar de manera más profunda y regular.
Cuando respires rítmicamente concéntrate en levantar el abdomen al aspirar, y llena conscientemente de aire la parte inferior, media y superior de tus pulmones. Mientras contienes el aliento siente cómo se expanden las costillas en la parte anterior y posterior de tu cuerpo; la sensación será como inflar lentamente un globo. Cuando sueltes el aire contrae el diafragma como si fuera un fuelle, acercándolo a la espina dorsal. Vacía completamente de aire tus pulmones antes de respirar de nuevo.
Ejercicio para tranquilizarse
Te aclarará la mente cuando estés cansado o hayas trabajado demasiado, y si lo haces por la noche te ayudará a dormir. No fuerces la respiración.
Idealmente tendrías que aspirar, contener la respiración y expeler el aire contando hasta ocho cada vez, pero al principio hazlo contando solamente hasta cuatro y luego llegue gradualmente hasta ocho.
1. Aspira por la nariz, contando lentamente hasta cuatro. A medida que mejore tu capacidad pulmonar cuenta hasta seis u ocho. Contén la respiración durante otros cuatro, seis u ocho segundos.
2. Sin mover tu cuerpo comienza a espirar y cuenta lentamente hasta cuatro, seis u ocho. Expulsa todo el aire.
Cuando llegues al último número recomienza el ejercicio.
Ejercicios de relajación
Duración
Al comienzo 5 a 10 minutos, luego media hora y una vez de dominar la técnica, lo que se crea conveniente.
Tanto para entrar como para salir de la relajación tenemos que tener en cuenta dos elementos: mente y respiración.
Respiración
Se debe comenzar y terminar con 2 o 3 respiraciones profundas y dejar luego una respiración abdominal que será más lenta y profunda, a medida que se profundice en la relajación.
De igual manera si se debe interrumpir la relajación no debe hacerse de forma brusca. Antes de salir hacer una respiración profunda, estirar brazos y piernas y abrir los ojos.
Uno de los ejercicios más efectivos consiste en estirarse en suelo y poco a poco ir poniendo el cuerpo en tensión y relajarlo, estirar y relajar todas y cada una de las partes del cuerpo. Este ejercicio consigue ponerle en un estado de relajación profunda y le ayuda a reconocer y distinguir las diferentes sensaciones de tensión y relajación. Debes disponer del tiempo suficiente para este ejercicio; y concéntrese en la sensación de pesadez y calor en las extremidades, mientras sigue respirando a un ritmo suave.
En cualquier caso, haga un ejercicio o toda una serie de ellos, recuerde que obtendrá beneficios más duraderos si los practicas regularmente y todos los días a la misma hora.
Cuando domines las técnicas de respiración y relajación te será fácil realizarlos unos segundos antes de tu participación, si durante esta comienzas a sentir las reacciones de inseguridad como sonrojamiento sudoración etc; debes estar consciente del ritmo de tu respiración para poder elegir alguna técnica y aplicarla rápidamente, en un principio esto puede parecer complicado, sin embargo con la practica lo dominarás poco a poco.
Hasta ahora, nos hemos enfocado en técnicas que a pesar de que son efectivas, no van más haya de un esfuerzo físico. Si solo nos quedáramos con esto, quizá tu podrías “aparentar” la seguridad, pararte de forma correcta pronunciar bien las palabras en fin, sin embargo por dentro aun eres inseguro, no lo demuestras, por que has aprendido como, pero ¿cuál es el mayor impedimento para superar esa inseguridad? La respuesta es la mente, es por esto que el presente manual no podía enfocarse solo en conductas y control fisiológico, se necesita también trabajar el elemento más importante que incluso controla los otros dos por ello, en el siguiente apartado se muestran las técnicas primordiales para controlar esos pensamientos que no te permiten ir más allá de la “apariencia”.
Pensamientos
Que ayudan a disminuir la inseguridad
Nuestros pensamientos juegan un papel fundamental en nuestra vida diaria, pueden hacernos triunfar o quedarnos rezagados, todo depende de saber dominarlos y encausarlos. Es fundamental detectar los posibles pensamientos negativos que pueden aumentar la ansiedad o el miedo al hablar en público. Al detectarlos, se pueden analizar y al analizarlos se pueden modificar.
A continuación se presentan los pensamientos que seguramente han pasado por tu mente al momento de hablar en público con el objetivo de que tú los detectes y puedas intervenir con algunas de las técnicas que más adelante se mencionarán y poder disminuir tu inseguridad.
• Anticipo consecuencias desfavorables y negativas, antes de emprender la tarea de hablar en público:
Los demás pensarán que sólo digo tonterías, que lo que comento es muy obvio y se reirán de mí...
• Evalúo negativamente esta situación de hablar:
Odio expresarme en voz alta, es horrible y monstruoso hablar, no me gusta nada...
• Obsesión por las reacciones fisiológicas o psicosomáticas:
Me estoy poniendo nervioso y los demás se van a dar cuenta. Seguro que los demás ven cómo me están temblando las piernas detrás de la mesa. Estoy convencido de que se van a reír de los tics que hago con la boca o con la ceja. Se estarán fijando constantemente en cómo me tiemblas las manos o cómo estoy sudando...
• Evitación o voluntad de escapar de la situación estresante:
Estoy deseando que esto termine cuanto antes. Iré más rápido para acabar pronto y pasar peor rato. ¡Quiero desaparecer, evaporarme, que nadie me mire más ni note que estoy aquí...!
• Generalización de las situaciones anteriores de fracaso:
Recuerdo la primera vez que hablé lo mal que lo pasé. Seguro que va a ser siempre así. Nunca lo voy a superar. Ahora estoy cogiendo miedo hasta ir a escuchar una conferencia. Me pongo nervioso de pensar lo mal que se pasa...
• Utilización de comparaciones dañinas y destructivas.
No llegaré nunca a hablar como fulanito. No podré persuadir y convencer como menganito. Si tuviese la capacidad y la habilidad de zutanito...
• Agrando o disminuyo un detalle de la intervención.
En cuanto me trabé la lengua con aquella expresión del principio, ya no pude centrarme, me puse nervioso/a y fue todo un desastre.
• Sometimiento a las etiquetas que el entorno social pone.
Siempre he sido considerado/a algo torpe para expresar bien mis ideas.
• Absolutizo mi éxito:
Lo hago todo mal y no podré nunca aprender; si intervengo va a salir desastroso; mejor quedarme callado y no participar, porque si meto la pata con algo, será todo un horror...
• Agrando o disminuyo un detalle de la intervención.
En cuanto me trabé la lengua con aquella expresión del principio, ya no pude centrarme, me puse nervioso/a y fue todo un desastre.
• Síntomas de culpabilidad que atenazan
Si fuese diferente a como soy, seguro que lo haría mejor.
Esta es una pequeña lista de los pensamientos más frecuentes de las personas al hablar en publico, sin embargo, cada mente es un mundo, por lo cual es importante que además de identificar tus pensamientos en este listado, pongas a tención e identifiques algunos otros pensamientos que tu tengas cuando vas a exponer dado que si hiciéramos una lista de todos los pensamientos que se general en esta situación no terminaríamos jamás y lo importante es lo que identifiques tus pensamientos porque de estos depende en gran parte los sentimientos y emociones negativas que se presentan cuando hablas en público.
Una vez que se han identificado dichos pensamientos escríbelos en un papel y mantenlos siempre cerca cuando se acerque una situación donde tengas que hablar en público, teniendo eso, es hora de poner en práctica las tácticas para trabajarlos.
Pensamientos a crear antes de la presentación
Las siguientes técnicas se basan en el control de tus pensamientos y al inicio deben realizarse antes de tu presentación ya que requieren más tiempo ya que sepas como hacerlo podrás realizarlos durante tu presentación..
Interrupción y sustitución de pensamientos
Ayuda a reducir la inseguridad a través del desarrollo de dos habilidades separadas: la interrupción del pensamiento y la sustitución del pensamiento. A la primera indicación de un pensamiento habitual que sabemos que conduce a sufrir emociones desagradables se interrumpe el pensamiento subvocalizando la palabra "Basta o Stop". Entonces se llena el hueco dejado por el pensamiento interrumpido con pensamientos positivos previamente preparados que sean más realistas, asertivos y constructivos. Haciendo esto podrás enfrentarte con éxito a los pensamientos que aumentaban tu inseguridad.
La interrupción del pensamiento actúa como un castigo o táctica distractora, reduciendo la probabilidad de que reaparezca el mismo pensamiento otra vez y creando un espacio en la cadena de pensamientos para una aserción positiva. Las emociones negativas quedan cortadas antes de que puedan surgir.
Los pasos que debes seguir para realizarlo eficientemente son:
1.- Tener presentes los pensamientos que te causan inseguridad.
2.- Fijar una interrupción temporal: si se utiliza un despertador se programará para cuando ya tengamos en mente el pensamiento estresante a sonar en dos minutos, durante los cuales mantendremos en la mente dicho pensamiento. En el momento en que suene la alarma, gritaremos ¡Basta! Intentaremos mantener la mente en blanco durante 30 segundos.
3. - Practicar sin ayuda la interrupción del pensamiento: Lo mismo que el anterior pero sin la ayuda del despertador. Hemos de dar por concluida esta fase cuando somos capaces de gritar la palabra clave subvocalmente, es decir, internamente.
4.-Seleccionar pensamientos positivos que puedan sustituir el vacío mental.
5.- Practicar la aserción encubierta.
La desensibización sistemática
Con la desensibilización sistemática una persona puede aprender a enfrentarse a objetos y situaciones que le son particularmente amenazadoras. Se trata de aprender a relajarse mientras se imaginan escenas que, progresivamente, van provocando mayor ansiedad.
Los pasos son:
1. -Relajar los músculos a voluntad
2.- Hacer una lista con todos los temores
3.- Construir una jerarquía de escenas que te causan inseguridad numerándolas de mayor a menor.
4.- Progresar en la imaginación con las situaciones temidas de la jerarquía. Es importante que se practique la visualización para que la situación se viva como más real.
La solución de problemas
Podemos definir problema como "el fracaso para encontrar una respuesta eficaz". La solución de problemas es útil para reducir la inseguridad
Pasos a seguir:
1. Identificar las situaciones problemáticas.
2.-Describir con detalle el problema y la respuesta habitual a dicho problema. Al describir la situación y la respuesta en términos de quién, qué, dónde, cuándo, cómo y porqué, se verá el problema de forma más clara. Al describir la respuesta recuerde añadir qué objetivos pretende, es decir si ello se cumpliera significaría que el problema estaría resuelto.
3.- Haga una lista con las alternativas. En esta fase se utiliza la estrategia denominada "tempestad de ideas" para conseguir los objetivos recientemente formulados.
4.- Vea las consecuencias. Este paso consiste en seleccionar las estrategias más prometedoras y evaluar las consecuencias de ponerlas en práctica.
5.-Evaluar los resultados: Una vez se haya intentado la respuesta nueva, se deberán observar las consecuencias, por ejemplo: ¿Suceden las cosas tal como estaban previstas?
Desentrenamiento
Al hablar ante un público te encuentras expuesto y te observan, sin embargo las personas inseguras pueden creerse el centro de la atención de todos, sintiéndose avergonzados. Por esto la técnica de desentrenamiento es eficaz para quitar ese pensamiento mediante las opiniones de los demás.
Pasos a seguir:
1.- Tener presentes los pensamientos negativos
2.- acercarte a personas de confianza ya sean compañeros, amigos o familiares que te hayan visto hablar en público.
3.- Pide su opinión acerca de lo que tu crees que ellos piensan de ti cuando hablas en público.
4.- Evalúa lo que te dijeron con lo que tu piensas de ti mismo(a)
Esto te ayudará a eliminar los pensamientos que no tienen ningún fundamento y a trabajar lo que si lo tienen.
En importante mencionar que las técnicas pueden ser complementarias sin embargo, seden seleccionarse dos técnicas como máximo ya que el realizar todas es muy fuerte para la mente, por lo cual no es recomendable. Sería conveniente que de base se realice la técnica de desentrenamiento y combinarla con cualquier otra de las anteriores.
Pensamientos a crear durante de la presentación
Una vez que hayas aprendido a realizar las técnicas anteriores te será más fácil realizar el proceso de forma rápida, de esta forma los pensamientos positivos y análisis de la situación que hasta el momento hayas podido realizar antes de tu presentación, podrás llevarlos acabo durante la presentación rápidamente sin que nadie se de cuenta, y posteriormente estos pensamientos positivos se presentarán inconscientemente, sin que tu te propongas pensar, estarán ahí, disminuyendo tu inseguridad.
Consideraciones
finales
A lo largo del presente manual se han mencionado algunas consideraciones q que deben tomarse en cuenta al realizar las técnicas aquí mencionadas. A continuación se hará un resumen de ellas dado que son de gran importancia para que realmente puedas disminuir tu inseguridad.
1.- La efectividad del manual dependerá en gran parte de ti, de tu convicción y dedicación, es decir que realmente quieras y creas que lo puedas lograr junto con una práctica constante.
2.- Las técnicas aquí expuestas se enfocan en tres áreas: conductas, reacciones fisiológicas y pensamientos. Para lograr una disminución real de la inseguridad y no solo aparente es necesario que se trabajen todas la áreas.
3.- Cada persona es distinta, por ello aquí se expone un abanico de posibles técnicas, sin embargo lo que a una persona le puede funcionar a otra no, es por esto que se deben realizar todas las técnicas una vez (exploración de técnicas), con el objetivo de que te des cuenta de que técnicas son las adecuadas para ti, cuales son las que realmente te funcionen y enfocarte en ellas.
4.- Es importante que te tomes tiempo para leer el manual y realizar la exploración de las técnicas en tres días mínimo para que la mente no se sature y ni se canse, porque a pesar de que tal vez algunas técnicas parezcan sencillas requieren un esfuerzo mental y que va en contra de lo que estas acostumbrado.
5.- las conductas que se mencionan pueden realizarse en conjunto después de haber seleccionado las adecuadas para usted, sin embargo las fisiológicas es importante que solo realice las que se adecuen a las reacciones fisiológicas que usted presenta ya que puede sobrecargar su organismo, lo mismo ocurre con las técnicas que se enfocan en los pensamientos, solo debe realizarse la técnica de desentrenamiento y otra que tu consideres es la adecuada para tu problema, de lo contrario sería mucho trabajo para tu mente.
6.- Se ha hecho énfasis en la palabra “aparentar” la seguridad, esto se debe a que al principio, las conductas solo harán que los demás no se den cuenta de nuestra inseguridad, sin haber resuelto el problema de raíz, por lo tanto, para lograr resolver el problema se necesita trabajar en conjunto las conductas pensamientos y reacciones y con esto lograr disminuir la inseguridad realmente.
CAPITULO 3
Procedimiento
El procedimiento constará de 2 sesiones, cada una dividida de dos fases, las cuales se detallaran a continuación:
1era. Sesión:
Fase 1: En esta fase se realizara la introducción
• Presentación del moderador y equipo
• Bienvenida y agradecimiento
• Objetivo del estudio y de la sesión/utilidad
• Importancia de su participación
• Reglas del grupo: participación/tolerancia
• Consentimiento informado para grabar y/o filmar (no decir cosas que no quisieran que se dijeran afuera del grupo)
• Dinámica de presentación entre ellos (pensar qués ería conveniente que dijeran: nombre, ocupación, etc.)
Fase 2: Esta fase se enfoca en pensar sobre cosas que me interesan a mícomo exponente y que le puedan interesar a la gente y que no la hagan sentirse incómoda hablando entre sísobre esas cosas)
• Aplicación primera parte de la entrevista
• Se aplicara el manual para disminuir el sentimiento de inseguridad al hablar en público.
• Instrucciones para la siguiente sesión
• Agradecimiento.
2da. Sesión
Fase 1:En esta sesión se llevará a cabo la evaluación del manual para al hablar en público
• Exposición improvisada de los participantes.
• Pregunta disparador segunda parte de la entrevista
• Comienza a ser más específico
• Lo de mayor interés para la investigación
CAPITULO 4
Interpretación de los resultados
Mediante el análisis de contenido por categorías y por la observación realizada, se puede afirmar que el manual para disminuir la inseguridad al hablar en público funcionó ya que ciertos aspectos dan cuenta de ello.
En lo que respecta a la categoría de conductas, se pudo observar que después de haber aplicado el manual, la conducta de quienes pasaron a exponer fue más certera y controlada, notándose así una disminución en su inseguridad, la cual se reflejo en la utilización de elementos de apoyo como la pluma del participante 6 y 14, movimientos de las manos más controlados (participante 6), desplazamiento y el establecimiento del contacto visual (participante 9), así mismo los participantes comentaron haber sentido mayor seguridad al hablar en público, además de afirmar que las técnicas correspondientes a la postura, elementos de apoyo, desplazarse y establecer el contacto visual fueron las que más les agradaron y funcionaron durante la presentación, comenta participante 9 “ yo veía a la pared y así me la pasaba toda la exposición y pues ahora busque la persona que decías y pues ella me dio confianza y como que le expuse a ella y ya pude mantener el contacto visual”. La técnica que tuvo menor aceptación por los estudiantes fue el modelaje dado que como menciona el participante 11 “necesitamos mayor tiempo para realizarlo correctamente y poder ensayar sus conductas frente al espejo, y no me parece muy práctico”.
De la misma forma, los participantes notaron un cambio en quienes pasaban a hablar, ya que al cuestionárseles sobre este tema comentaron “ pues yo note que ella ya miraba a los ojos y que tuvo siempre la pluma y antes no hacia eso”( participante 10), “si, además como que ahora no se puso tan roja como siempre y no se movió tal rápido” ( participante 2), lo cual refleja que los resultados obtenidos en esta área son suficientemente eficaces como para ser percibidos por el mismo grupo.
Por otro lado los ejercicios de respiración, según las respuestas proporcionadas por el grupo, fue de las técnicas más utilizadas dado que ellos mencionan que es una técnica rápida que se puede realizar antes y durante la presentación y sin que nadie se de cuenta (participante 6), el participante 8 mencionó ”yo creo que este sirve para que me relaje cuando comienzo a sentirse más inseguros, y controlar las reacciones” , según los participantes, las reacciones que se presentan con mayor frecuencia son el enrojecimiento, sudoración, nauseas, dolor de cabeza, boca seca, dolor estomacal y tención muscular, Al controlar estas reacciones su inseguridad disminuye dado que se impide evidenciar su inseguridad ante el grupo.
La técnica cognoscitiva no tuvo gran aceptación dado que de las cuatro técnicas que se plantearon en dicha área, solo una fue del agrado de los participantes. El participante 14 comenta “ me parece que la técnica de parar las ideas (refiriéndose a la técnica de interrupción de pensamientos) es la única que usar, y que aplique cuando expuse en el salón”, el participante 12 agrega “ si, yo por ejemplo siempre pienso que se van a burlar de mi o que la estoy regando pero ya pare esas ideas y ya no me importo las risas y ya se me claro la mente”, de esta forma, la técnica de interrupción de pensamientos les había ayudado al realizar su presentación ya que mencionan que al interrumpir pensamiento negativos pudieron dejar de lado las risas y burlas, de forma que las ideas se aclararon y pudieron concentrarse en su presentación.
En general, de las tres categorías la que obtuvo mayor eficacia y aceptación por parte de los participantes fue la fisiológica, seguida por la conductual, y por último se encuentra la cognitiva. Los alumnos comentaron que la técnica cognitiva puede funcionar, sin embargo ellos no disponen del tiempo para hacerlo, por lo cual prefieren técnicas de aplicación inmediata (participante 5, 3 y 9), que no requieran mucho tiempo ni esfuerzo mental.
De esta forma la aplicación del manual logro disminuir el sentimiento de inseguridad de los participantes de manera eficaz, notándose un cambio en la presentación que se llevo a cado, notándose un mayor cambio gracias a las técnicas conductuales y fisiológicas.
Conclusiones
Los resultados que se obtuvieron de esta investigación cumplen con los requerimientos para poder aplicar el manual de técnicas para disminuir el sentimiento de inseguridad en los alumnos de la Universidad Mexicana, ya que en base ha este se permitió determinar si las técnicas conductuales, fisiológicas y cognitivas de el manual disminuyen el sentimiento de inseguridad al hablar en público, obteniendo un resultado positivo.
Dicha afirmación parte de que en los resultados de los participantes a los cuales se les aplicó el manual se obtuvieron cambios y opiniones significativas, adoptando las técnicas de mayor eficacia y aceptación por parte de los participantes. Las técnicas con mayor aceptación por parte de los participantes fueron las siguientes:
Fisiológica: Control de la respiración
Conductual: Apoyo en manos de la pluma, utilizar fichas para la exposición, caminar unos minutos antes de alguna presentación, hablar mas lento y fuerte para que se entienda mejor la exposición.
Cognitiva: anticipar las acciones del grupo, leer información del tema que se va a presentar para tener un mayor conocimiento del tema, tener una mayor claridad de las ideas.
Antes de aplicar dicho manual presentaban un gran problema, el hecho de que el sentimiento de inseguridad de los alumnos al hablar en público limitaba su desempeño en el aula de clases y en el ámbito laboral.
Así bien, la entrevista y observación arrojan datos en donde se ven las diferencias significativas después de la aplicación del manual. Los participantes al inicio mencionaban sentirse mal cuando se presentaban en su salón de clases para exponer algún tema y presentaban lo siguientes síntomas mas comunes como son el enrojecimiento, sudoración, nauseas, dolor de cabeza, boca seca y tención muscular, lo cual habla de que están conscientes del la presencia de su inseguridad para poder exponer en publico.
Por ello se llevo acabo un grupo focal donde se empezó aplicar el manual de técnicas para disminuir el sentimiento de inseguridad teniendo una gran interacción con los seleccionados y poder hacer viable este dicho manual con las distintas técnicas que se emplean para poder tener un gran resultado y poder llegar al objetivo de esta investigación.
Parte de este resultado fue favorable debido a la disposición que presentaron los participantes, ya que al estar consientes de los propósitos y objetivos de esta investigación mostraron interés ante las cesiones y aplicaciones del manual de técnicas y las actividades que se realizaron dentro de ella.
Referencias
Álvarez -Gayou, J.(2003). Como hacer investigación cualitativa: fundamentos y metodología. México: Paidos.
Cano, J. (2005).Estrategias para mejorar la conducta de hablar en público. Asesoría de Educación sobre Estudios. Universidad de Zaragoza
Esquivel, A. (1987). Técnicas de investigación social. México: El Ateneo.
Kazdin, A. (1998). Modificación de la conducta y sus aplicaciones prácticas. México: Manual Moderno.
Maciá, D y García, L. (1995).Tratamiento en grupo del miedo a hablar en público. Anales de Piscología, 11(2), 153-163.
Marsellach, G. (2001). Técnicas cognitivas. Trastornos psicológicos. Consultado el dia 20 Octubre de 2008, www.psicologíapopular.com.
Neisser, U. (1967). Cognitive psychology. México: Prentice-Hall.
Ornelas, A. (2008). Percepción sobre la violencia intrafamiliar en niños en edad preescolar. México: UNAM-FESI.
Prieto, A. (2007). Grupos focales. Dirección de Evaluación de Tecnologías en Salud. Cetec- Salud.
Rivarola, F. (2001). La inseguridad social: como afrontarla. Fundamento en humanidades, 4(1), 125-159.
Robledo, J. (2008). Inseguridad personal. Servicio de Atención Psicológica. México